Hacienda Pública en Venezuela

     La Hacienda Pública en Venezuela se refiere al conjunto de recursos financieros que maneja el Estado para cumplir con sus funciones y obligaciones. Esta se divide en tres niveles: nacional, estadal y municipal.

• Hacienda Pública Nacional: Es la que corresponde al gobierno central y se encarga de la recaudación de impuestos, la administración de los recursos del Estado y la planificación del gasto público a nivel nacional. Sus ingresos provienen principalmente de impuestos, derechos y tasas, así como de ingresos no tributarios.

• Hacienda Pública Estadal: Se refiere a los recursos que manejan los gobiernos estadales (de los estados de Venezuela). Cada estado tiene su propia hacienda pública, que se nutre de impuestos regionales, transferencias del gobierno nacional y otros ingresos. Su función es atender las necesidades y servicios públicos dentro del estado.

• Hacienda Pública Municipal: Es la que administra cada uno de los municipios del país. Al igual que las otras haciendas, se financia a través de impuestos locales, tasas y transferencias. Su objetivo es gestionar los servicios públicos a nivel local, como la recolección de basura, el mantenimiento de infraestructuras y otros servicios comunitarios.


• Artículo 311 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

   El artículo 311 establece que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el desarrollo económico y social del país mediante una planificación adecuada. Este artículo menciona que la hacienda pública debe estar orientada a satisfacer las necesidades colectivas y a promover el bienestar general, asegurando la justicia social y la equidad en el acceso a los recursos.

• Artículo 314 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

   El artículo 314 establece que el Estado debe garantizar la participación de los ciudadanos en la gestión pública, especialmente en lo que respecta a la administración de los recursos públicos. Este artículo hace énfasis en la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de la hacienda pública, promoviendo así una gestión eficiente y responsable.


Conclusión

     Para finalizar ambos artículos reflejan un enfoque hacia una gestión pública responsable y participativa, donde se busca no solo administrar los recursos, sino también garantizar el bienestar social y económico de los ciudadanos. La estructura de la hacienda pública en sus diferentes niveles permite una distribución más equitativa de los recursos y una atención más cercana a las necesidades locales.


Comentarios